Autora: Lucile Couvreur, Ingeniera de materiales (Miga, oficina rural de arquitectura y construcción / www.eco-miga.es)
Existen unos aparatos muy prácticos para medir la humedad de las balas de paja: los humidímetros. Originalmente diseñados para la agricultura, estos medidores también nos pueden ser muy útiles a nosotros, constructores, en diferentes momentos:
En todos estos momentos, lo que buscamos es comprobar que la humedad de la bala no es demasiado alta para prevenir la aparición de hongos en nuestro material. Si bien es cierto que una persona acostumbrada a manejar la paja puede evaluar este riesgo con un simple análisis sensorial (vista, tacto, olor, etc), en algunos casos no está demás poder medir la humedad con precisión mediante un aparato electrónico.
Además, conocer este dato es indispensable si queremos evaluar con precisión la densidad de una bala. En efecto, cuanto más húmeda la bala, más pesa, y esto nos puede “engañar” a la hora de seleccionar el material. Tenemos que pensar que trás el empacado, la bala se va a secar, y por lo tanto, pesará menos en el momento de la puesta en obra. Este tema nos puede preocupar sobre todo en el caso de emplear la técnica de construcción Nebraska” o “paja portante” en la que la paja tiene un rol estructural (para esta técnica se recomienda usar balas con una densidad de al menos 110kg/m3, en vez de 90kg/m3 para las demás técnicas).
La humedad de un material se mide en % y es una medida de la proporción en peso del agua contenida en el material. Podemos medir la humedad en base al peso seco o la humedad en base al peso húmedo:
Hp.seco(%)= peso de agua(kg) / peso del material seco (kg)
= peso de agua (kg) / (peso del material húmedo - peso de agua) (kg)
Hp.húmedo (%)= peso de agua (kg) / peso del material húmedo (kg)
= peso de agua (kg) / (peso del material seco + peso de agua) (kg)
Ejemplo: para una bala de paja de 20 kg que contiene 3 kg de agua:
Hp.seco= 3/17=17,6%
Hp.húmedo= 3/20=15%
La relación entre humedad en base al peso seco y al peso húmedo no es lineal. La siguiente tabla nos da equivalencia entre un valor y el otro: (nota: si no se ve la tabla, descarga el artículo entero en PDF abajo)
En la práctica, cuando estamos frente a una bala de paja, y teniendo a mano una balanza, solo podemos acceder a un dato: su peso húmedo. Es imposible conocer su peso seco, y por lo tanto, la cantidad de agua que contiene. Entonces, cómo hacer para saber su humedad?
La única forma es teniendo un humidímetro, consistiendo en un aparato con una aguja metálica que se pincha en la bala de paja y que mediante una medida de conductividad (o resistividad), calcula su humedad (cuanto mejor se conduce la corriente eléctrica, más humedad contiene la paja). Es aconsejable repetir la medida en varios puntos de la bala.
Los procesos de degradación de la paja por hongos son procesos complejos descritos por Jakub Wihan en su interesantes tesis “Humidity in straw bale walls and its effect on the decomposition of straw” (disponible online) en la que se menciona (p.55) que: alrededor de 28% de humedad en base al peso húmedo (39% en base al peso seco) la paja está saturada de agua y los microorganismos se desarrollan a la superficie de la paja, causando su progresiva descomposición. Por lo tanto, solamente se debería de usar en construcción unas balas con una humedad inferior a 20% en base al peso húmedo (25% en base al peso seco).
Las reglas profesionales francesas de construcción con paja (ver referencia del libro) son más estrictas aún, ya que recomiendan que no se usen balas de paja con una humedad superior a 20% en base al peso seco. Las que tengan una humedad entre 20 y 30% (en base al peso seco) se pueden almacenar y usar a posteriori (se considera que se irán secando), mientras que las de 30% por arriba (en base a peso seco) no se deberían de empacarse ni siquiera ya que están demasiado húmedas para poder secarse una vez prensadas, y corren el riesgo de pudrirse.
Existen múltiples modelos de humidímetros disponibles en el mercado, pero no todos son válidos para medir la humedad de la paja. Recomendamos que se consideren los siguientes parámetros:
Unos modelos recomendados:
Densidad mínima 80kg/m3 - 120kg (según fuente y carga a recibir)
La mayoría de los medidores de humedad utilizados por los constructores de paja de paja en realidad miden el contenido de humedad en base al peso húmedo, que se usa más comúnmente en la industria alimentaria y la agricultura. En la construcción de muros solo se deben utilizar pacas con un contenido de humedad de base húmeda inferior al 20% (base de peso seco inferior al 25%). Este valor corresponde a una humedad relativa sostenida de alrededor del 84%.
https://www.pce-instruments.com/espanol/slot/4/download/1921246/hoja-datos-pce-hmm.pdf
http://www.neurtek.com/descargas/pro_balemaster_en.pdf
http://www.draminski.fr/agri/humidimetres/draminski-hmm/
https://www.domo-system.fr/produit/humitest-special-paille-et-foin/
Todos los materiales que usamos para la construccion de nuestras viviendas en este planeta , provienen de la naturaleza. Lo que definimos por materiales naturales se caracterizan por ser de origen mineral o de origen biológico, los encontramos en forma natural, la manipulación humana es minima ( trabajo artesanal ) y las herramientas usadas son de mínimo consumo energético, siendo el agua el elemento que los une y les permite ser trabajables en una construcción .
Definición
Alpaca, bala, paca, fardo...son diferentes sinónimos para definir lo mismo. Denominamos así un bloque de paja (aunque puede ser de otros materiales) prensado normalmente de forma mecánica para facilitar el almacenaje del tallo vegetal que queda en los campos después de la cosecha del cereal. Hay diferentes dimensiones y formas de pacas, pero en este manual nos referiremos siempre a la bala de paja de tamaño pequeño.
En 1993 tuvo lugar la primera gran Conferencia sobre la construcción con Balas de Paja (1st Straw Bale Building Conference) en Arthur, Nebraska. Esa Conferencia dio como fruto la creación del National Straw Bale Research Advisory Network, cuyo objetivo es, reunir todas las experiencias, estudios, ensayos, e investigaciones en relación a la construcción con balas de paja para publicarlas y difundir e intercambiar todos estos conocimientos.
Según mi experiencia, que es básicamente sobre la que se basa este artículo, hay varias razones por la que se puede preferir el revoco de cal. Una de ellas, que en un primer momento fue para mí la principal, es que, según se dice, la cal es un buen repelente para los ratones, de tal manera que por lo menos en toda la primera fila de las balas sería conveniente abundar en ésta. La segunda es que añadiendo cal al barro (arcilla), le confiere dureza, y a la vez, evita que la lluvia lo lave, además de seguir permitiendo una completa transpirabilidad, al contrario de otros aditivos como el aceite, etc.