Protección ante la humedad
Los muros de paja no deben empaparse, porque como material natural se descomponen por la acción de hongos u otras causas.
La práctica más normal es hacer una sobreelevación sobre el terreno para poner el primer fardo (Ver tema cimentaciones.)
Humedad por capilaridad y condensación.-
Desde el diseño constructivo se aconseja revestir los muros de fardos de paja de materiales impermeables pero a la vez transpirables consiguiendo de sean “murallas vivas” que no se mojen y puedan transpirar la humedad que reciban como por ejemplo mortero de arcillas
Humedad por salpicadura y accidental.-
Frente a las lluvias con viento o rocío en las caras más azotadas, como pueden ser la cara norte o la de los vientos predominantes, tener en cuenta de proteger con una capa de pintura impermeable y transpirable como son pinturas a la cal, al silicato etc… si bien es cierto que una buena capa de mortero de arcilla es suficiente, es una medida aconsejable para evitar la erosión por viento y agua.
Estanqueidad (ni aire ni viento)
Si tenemos fisuras o juntas los beneficios térmicos que nos aporta un muro de fardos de paja, se disminuyen, por eso especial cuidado en el diseño de la puesta en obra de la carpintería o de su diseño.
Aleros del tejado.
Contar en el dimensionamiento del tejado que este debe volar desde la fachada como mínimo de 50 cm. a 70 cm. si es una vivienda de una planta o de 80 cm. a 1,00 m. si es de dos, estas medidas son relativas dependen de cada región u orientación. Y su justificación es para evitar la humedad por salpicadura (lluvia) y el sobrecalentamiento en verano de ventanas en fachada sur (Hemisferio Norte)
Resistencia al fuego (RF)
Con la normativa vigente (Código Técnico) se debe tener una RF-30 (resistencia al fuego de 30 minutos) en viviendas unifamiliares. Esta resistencia se consigue ampliamente con una capa de mortero de arcilla de unos 2 cm a 3 cm. y opcionalmente se puede añadir una capa de acabado de yeso o cal al interior. (ver si ya está en otro apartado)
Estructura
Las balas de paja pueden ser muros de carga (“Estilo Nebraska”).En este caso tener en cuenta hacer alguna prueba de carga a los fardos que utilicéis. Si es posible, hablar con la maquina empaquetadora para que fuerce las cuerdas de atado y las medidas sean lo más uniformes. Así los fardos seguramente soportarán cargas mayores. Los que no pasen las pruebas que hayamos elegido, atarlos con más tensión y recomprimirlos de nuevo o destinarlos a rellenos de huecos, (ver tema Sistemas Constructivos). (está repetida la idea: Maren en su articulo viene a decir lo mismo)
Climatología
Las balas de paja no deben mojarse en exceso en su puesta en obra, así que observar precauciones al respecto, sobre todo en la fase de hacer los muros, planificando no ejecutarlos en época de lluvias con climas fríos o en la estaciones de otoño e invierno. Una lluvia accidental no es perjudicial si va precedida de un buen sol o vientos calientes, de todas formas abrir un fardo y comprobar si la lluvia solo es superficial o ha calado más; en este caso esperar más tiempo de secado antes de colocar las capas de acabado. (repetida la idea: Maren dice lo mismo)
Cualidades Térmicas
Def. Aislante térmico.-
Capacidad de un material de no dejar pasar el calor a través de su estructura, cuerpo o materia (ej: paja).
Def. Inercia Térmica.-
Capacidad de un material de recibir y retener calor dentro de su masa para cederlo progresivamente cuando se enfría (ej. tierra).
En el mercado se venden como “Aislantes Térmicos” algunos materiales que tienen una elevada “Inercia Térmica”; en invierno tardan más en perder su calor, por eso son aceptados, pero no son aconsejables en verano ya que ceden el calor acumulado al interior de la casa.
Estas propiedades dependen del espesor del material y de su ubicación dentro del muro; en climas fríos se colocan en la cara exterior del muro y climas templados o calurosos en la cara interior.
Por ejemplo si tenemos un aislante con alta inercia térmica para funcionar en verano tendría que tener un espesor tal, que al calentarse la cara exterior, el calor acumulado no llegara a la cara interior en el ciclo de día- noche. Por eso los muros de tierra ó piedra que son de considerable espesor funcionan muy bien en verano.
En este sentido los muros de balas de paja de 35 a 50 cm. de espesor son un excelente aislante térmico del frío y por tener una baja “Inercia Térmica” aun lo son más en verano.
Las ilustraciones han sido extraídas de la siguiente Bibliografía :
“Arquitectura Bioclimática en entorno sostenible”
F. Javier Neila Gonzalvez “Energía Renovable Práctica” . Iñaki y Sebastián Urkia Lus.
(Esta parte puede eliminarse o si hay espacio ponerse aquí al final del articulo, como veas)
Aquí hemos querido incluir no sólo el clima templado que afecta a la Península Ibérica si no también el clima trópico húmedo y trópico seco que afecta a varios países Latinoamericanos.
Trópico húmedo, es caliente, con mucha lluvia, bastante vegetación y poca diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Trópico seco, también es caliente, pero con poca lluvia, un ambiente de poca vegetación y grandes cambios de temperatura entre el día y la noche.
Templado, hay épocas del año en que hace bastante frío, especialmente durante las noches.
TRÓPICO HUMEDO
- Ubicar las viviendas cerca de las lomas o en elevaciones donde el movimiento del aire es constante.
- Paredes livianas, para que no conserven la humedad.
- Techos muy inclinados para que corra la lluvia y la incidencia de los rayos solares sea menor.
- Ventanas grandes para mejorar la ventilación
- Casas separadas para que pase la brisa y refresque.
- Uso de porches alrededor de la vivienda para proteger los muros de la lluvia.
- Piso elevado para evitar la humedad del suelo
TRÓPICO SECO
- Ubicar las viviendas en las partes bajas de la montaña donde hay más movimiento de aire.
- Paredes gruesas que retardan la penetración del calor del día y el frío de la noche.
- Techos con poca inclinación.
- Ventanas pequeñas, evitando polvo y sol.
- Casas muy juntas para tener menos paredes expuestas al sol. Una da sombra a la otra.
- Uso de patios interiores para ventilar los cuartos.
- Piso de tierra para captar la frescura del suelo.
TEMPLADO 
- Ubicar las viviendas en las áreas más abiertas al sol.
- Paredes gruesas para que no se pierda el calor de las habitaciones.
- Techos con inclinación mediana.
- Ventanas pequeñas al norte y grandes al sur.
- Proteger la casa contra los vientos con vegetación, barreras de tierra o construcciones anexas.
- Uso del sol para calentar las habitaciones
- Aislar el piso contra el frío del suelo.
Deja tus comentarios